martes, 30 de marzo de 2010

Hay más alumnos que ahora estudian para ser maestros


Pese a los reclamos y al desprestigio de la profesión. En los últimos dos años, las inscripciones en las carreras de formación docente crecieron un 10% en Capital y Provincia. El "trabajo seguro" y la capacitación constante y gratuita son algunas razones.

La percepción generalizada es que la sucesión histórica de reclamos salariales, la pérdida de autoridad y el atraso de la escuela a la hora de adaptarse a los cambios culturales iban a alejar a quienes finalizaban la escuela secundaria de la idea de formarse para ser docentes. Sin embargo, tanto en la Ciudad como en la Provincia de Buenos Aires, cada año hay más ingresantes a las carreras de formación docente para educación inicial y primaria.

En la Provincia, entre 2007 y 2009, las inscripciones para nivel primario crecieron casi un 10% (la del ciclo 2010 aún no cerró pero la suba se mantiene). Los aspirantes a ser maestros de jardín aumentaron más de un 11% desde 2007. En la Ciudad pasó lo mismo: 10% más de inscriptos en los dos casos.

"El desprestigio de la carrera docente fue un proceso en el que tuvieron que ver tanto la debilidad salarial como los factores que derivaron en la pérdida de la autoridad: los docentes empezaron a competir con nuevas formas de saber, su formación empezó a percibirse como menos solvente y fueron perdiendo jerarquía y reconocimiento. La escuela, que había sido central en la formación de ciudadanos, no fue ajena al proceso de desintegración social", contextualiza Verónica Piovani, directora de Educación superior del gobierno provincial. Un paréntesis: un informe de UNESCO (2009) entre 3.091 futuros maestros mostró que su mayor preocupación es "la falta de autoridad docente".

Piovani, sigue: "Si el docente puede trabajar con las nuevas tecnologías y no queda desfasado de los cambios sociales recupera autoridad. Uno de los atractivos de la docencia es que ahora tenemos procesos de formación continuos, gratuitos y con puntajes y eso contribuye a su profesionalización. En los '90 había que comprar los cursos que daban puntaje".

La cuestión salarial también explica el interés: "La docencia tiene el valor de ser un trabajo seguro en momentos de estancamiento económico", dice Axel Rivas, director del programa de Educación del Cippec. Según un estudio de esta ONG, el salario docente es 48,5% mayor en términos reales que en los 90. "Es una recuperación mayor a la del resto de los empleados públicos y más cercana a la de los privados, por eso aparece como un lugar más atractivo". Pero la mejora salarial sigue siendo motivo de reclamo: en 2.008, por los paros, sólo dos provincias cumplieron los 180 días de clase. Y tres provincias aún no empezaron el ciclo 2010.

"El número de matrícula inicial es engañoso", objeta la doctora en educación e investigadora del Conicet, Silvina Gvirtz. "Ingresan más pero siguen siendo pocos los que se gradúan. En secundaria, hay muchos docentes que ejercen sin título específico y en primaria faltan docentes para materias como inglés y educación física", agrega. En la Ciudad, el año pasado, sólo se graduó el 35%.

Gvirtz pone la lupa en la calidad educativa. Y cita un trabajo del reconocido investigador Emilio Tenti que indicó que los docentes no consumen más bienes culturales que el promedio de la sociedad.

En la Provincia, hace tres años que la carrera se extendió de 3 a 4 años (son 760 horas más de cursada) y aún así la inscripción no bajó. En la Ciudad hicieron lo mismo este año. "Esto revaloriza a la carrera porque la equipara a la universitaria y les permite continuar con posgrados", dice Ana Malajovich, desde la Dirección Provincial de Educación Inicial bonaerense. "Para los jóvenes cuyos padres no tienen estudios de nivel superior significa un indicador de ascenso social", explicó Sandra Ziegler, investigadora de FLACSO. Y Malajovich recordó: "La docencia siempre fue vista como una carrera menor que hacían las mujeres; el hecho de que haya más hombres está dando pautas de que está adquiriendo mayor prestigio social".

Como sea, la deuda sigue siendo mejorar la calidad educativa en la formación para atacar la repitencia y la deserción en las aulas y devolverle la autoridad a la escuela.

Por: Gisele Sousa Dias
En Diario Clarín, 27 de Marzo de 2010

miércoles, 24 de marzo de 2010

La secundaria depende de lo que hagamos todos


“Es común considerar que el buen profesor es aquel que reprueba a muchos alumnos, y bueno aquel colegio secundario que castiga con dureza a quienes no cumplen con la aprobación del 80 por ciento de las materias. Sin embargo, es necesario analizar la situación, porque respondemos automáticamente reproduciendo las reacciones coherentes con un sistema educativo que descalifica antes que calificar, que expulsa antes que implementar medidas que retengan a los adolescentes, que se enorgullece cuando tiene pocos alumnos pero cumplidores de plazos de aprendizaje impuestos para todos por igual, sin tener en cuenta diferencias individuales, grupales, institucionales e incluso regionales.
Hagamos un razonamiento simple: frente a los resultados que obtiene un alumno al finalizar cada año escolar, se lo puede alentar por lo que aprendió o bien “ningunearlo” y sólo reprenderlo por aquello que no supo, no quiso o no pudo aprender. Cuando, desde esta segunda postura, se obliga a un estudiante a repetir el año porque reprobó tres materias (la mayor concentración de repetidores se produce con tres materias) se descalifica su esfuerzo en el estudio de las otras diez (o hasta doce en algunas provincias), se lo obliga a volver a cursarlas separándolo de su grupo de pertenencia y se lo coloca en el lugar del fracaso. Muchos chicos deciden, contra la voluntad familiar, no regresar más a la escuela y cargan, quizá para toda la vida, con una fisura profunda de su autoestima y de sus proyectos.
La derrota de un alumno frente a la enorme valoración social que tiene el avanzar en el sistema escolar trasciende el caso individual para ser un problema de consecuencias sociales. Como lo es el del estudiante que adquirió conocimientos de ciencias médicas durante algunos años, pero no concluyó su carrera universitaria: es considerado un desertor, un fracasado, en lugar de reconocerse los saberes que adquirió y habilitarlo como personal paramédico, que tanta falta hace en el país. Lo mismo puede decirse de lo que ocurre en otras áreas del conocimiento y de la actividad laboral.
En cuanto a los adolescentes, lo peor que puede hacerse es facilitarles la huida frente a obstáculos que no pudieron superar y luego quejarse porque muchos de ellos “no trabajan, no estudian, ni nada”. La escuela expulsora forma parte de una concepción elitista que hay que ir superando. La Ley de Educación Nacional de 2006 reconstruyó legalmente la secundaria y la destinó a formar a los alumnos para la continuación de los estudios en el nivel superior y, al mismo tiempo, para el trabajo y para la ciudadanía…”
“Para llevar a cabo la transformación de la secundaria en una institución habitable, productiva y pedagógica se cuenta con docentes que han salido de la pobreza en la cual estuvieron sumidos durante tantos años –aunque hay que trabajar para que su retribución sea cada vez más digna–. De inmediato se trata de poner toda la atención en su capacitación que debe ser gratuita, obligatoria, en servicio y con puntaje; debe abordar las especialidades de los profesores para que adquieran la seguridad que otorga ser idóneos y estar actualizados en su área y debe introducirlos en las nuevas lógicas y tecnologías de la información. Al mismo tiempo tienen que recibir apoyo para entender la problemática juvenil y mejorar su formación como conductores de grupos cuyas problemáticas son complejas. La tarea de los directores e inspectores es relevante y en muchas provincias son quienes deben conducir el proceso de cambio, limar las resistencias a aplicar las nuevas normas, trabajar contra los prejuicios, preconceptos y otros dispositivos de rechazo instalados en la escuela y su entorno social…”
“Así, como estaba, es un sistema que corresponde a una sociedad que no tiene la costumbre de reconocer y acumular los productos materiales y simbólicos de sus propios esfuerzos sino que, una y otra vez, desconoce el propio esfuerzo. Superar el drama de la escuela secundaria es un tema del cual debe ocuparse toda la sociedad, superando prejuicios, amando a los chicos y ayudando a generar las condiciones para que el vínculo pedagógico pueda realizarse. De esta manera, en un futuro no muy lejano estaremos diciendo que 900 mil jóvenes más, estudian y/o trabajan o ambas cosas a la vez.”

Por Adriana Puigós. Pedagoga.
Presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados.
En Página 12, 15 de Marzo de 2010

domingo, 21 de marzo de 2010

sábado, 13 de marzo de 2010

Multialfabetización


Hacia allí nos dirigimos. Indudablemente en los tiempos digitales que transitamos el concepto de alfabetización se ha modificado o al menos lo está haciendo. Hasta hace algunos años un sujeto alfabetizado era aquel que dominaba la lectoescritura, sabía leer un diario, un libro y podía analizar lo que allí estaba escrito. Actualmente vamos en camino de una redefinición del concepto de alfabetización. La palabra que habrá que acostumbrarse a escuchar es otra: multialfabetización.
¿Hay que alarmarse ante este cambio? Para nada. Sólo se debe recordar que en toda sociedad los conceptos varían en consideración a determinado momento y contexto histórico, en el que influyen, entre otros, los adelantos tecnológicos de la época.
Un sujeto multialfabetizado es aquel que además de saber leer textos escritos y analizarlos, también puede interactuar con una computadora, es capaz de “navegar” en Internet teniendo dominio de lo que está haciendo, tiene habilidades para encontrar allí determinados datos, puede enviar un documento por correo electrónico o por SMS, es capaz de integrar y comunicarse responsablemente a través de una red social, etcétera.
En el pasado, ser alfabeto era dominar la cultura impresa. Hoy, además de eso, se debe ser competente en el uso inteligente y con juicio crítico de las nuevas tecnologías. La multialfabetización implica el dominio de la lectroescritura, lo digital, y lo audiovisual.
Si bien en la Argentina el acceso a la tecnología no está masificado, los precios para la adquisición de productos son cada vez más bajos. Las diferencias y desigualdades ante la tecnología no tendrán relación con el acceso a la misma (al menos en los sectores medios urbanos) sino con la calidad de su uso.
Por lo tanto, aquellos que alcancen la multialfabetización estarán dando un paso gigantesco y absolutamente necesario para su mejor y más competente ingreso en la sociedad del siglo XXI.

jueves, 11 de marzo de 2010

El guardapolvo blanco


¿Sarmiento inventó el guardapolvo blanco? Algunos creen que sí. Pero la respuesta es negativa. El invento pertenece a la maestra Matilde Filgueiras quien, en una escuela de la ciudad de Buenos Aires del año 1915, organizó una reunión de padres. Allí explicó que la vestimenta ponía de manifiesto la condición social de los estudiantes y según su parecer era conveniente un guardapolvo que unificara a todos.
Su idea generó controversias entre los padres. Pese a eso, la maestra Filgueiras. compró género blanco y lo entregó a las madres que apoyaron su iniciativa desde el primer momento. Otros padres se dirigieron al Ministerio de Educación para protestar.
Finalmente el proyecto del guardapolvo blanco fue aprobado por el Ministerio mencionado en 1918 y se envió una recomendación a todas las escuelas para que se adoptara el uniforme. Recién en 1942, el guardapolvo blanco pasó a ser de uso obligatorio.

domingo, 7 de marzo de 2010

8 de Marzo, día internacional de la mujer: Homenaje a Juana Azurduy


La lucha de las mujeres en las guerras por la independencia fue fundamental. Algunas sosteniendo sus familias ante la partida de sus esposos. Otras siendo excelentes espías. Y otras comandando tropas, como fue el caso de Juana Azurduy. Esta mujer participó de la revolución ocurrida el 25 de Mayo de 1809 en Chuquisaca, antecedente de nuestra Revolución de Mayo. Deja a sus cuatro hijos y acompaña a su esposo, comprometiéndose activamente en la causa independentista y antiespañola. Allí se organizan algunas tropas para ayudar a las expediciones que envía Buenos Aires hacia el Alto Perú. Cuentan que Manuel Belgrano cuando la vió pelear le entregó su propio sable en señal de reconocimiento y la nombra Capitán del Ejército. Posteriormente fue Juana Azurduy quien ocupó el estratégico Cerro de la plata y arrebató la realista bandera enemiga, acción que le valió lograr el grado de Teniente Coronel, otorgado por el gobierno de Buenos Aires, al mando de Pueyrredón.

sábado, 6 de marzo de 2010

La secundaria bonaerense más dura: se permiten hasta 20 faltas y se promociona con 7


Lo anunció el Ministro de Educación de la provincia. "Prefiero una escuela con alumnos a los que les cueste rendir, que una escuela de alto rendimiento de sus alumnos pero selectiva", dijo el Ministro provincial. Buscan bajar el ausentismo y mejorar la inclusión social.

Más estricta. Así será este año la escuela secundaria en la provincia de Buenos Aires: se podrá faltar menos y habrá que esmerarse más para lograr el ansiado 7 que permitirá promocionar las distintas materias.
Así lo anunció el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, junto a Mario Oporto, director de Escuelas bonaerense, durante la presentación de los lineamientos del nuevo secundario provincial. El millón y medio de alumnos que cursará este año la segunda etapa de la escuela sólo podrá faltar 20 días al año en vez de 28 como ocurría hasta el 2009.

La vuelta a clase –el lunes que viene- tendrá como protagonistas a unos "60 mil nuevos jóvenes" que se sumarán al 1.440.000 de alumnos que cursaron durante el año pasado. Oporto aseguró que gracias a "la asignación universal por hijo, en este ciclo lectivo va a haber más retención y retorno al nivel medio".
"Un cambio que se podrá apreciar de estas reformas será la cantidad de chicos que se quedarán en la escuela", dijo Oporto. "Prefiero una escuela con alumnos a los que les cueste rendir, que una escuela de alto rendimiento de sus alumnos pero selectiva", agregó. "Debemos poner especial atención a que estos chicos no fracasen en sus estudios y vuelvan a irse de la escuela", destacó el funcionario.

Otro de los cambios que se decidieron para este año es que, si un alumno falta más de 20 veces y pierde la regularidad, deberá seguir yendo a clases para poder rendir materias libres y pasar de año y para que sus padres puedan seguir cobrando el subsidio universal.
Estas y otras novedades afectarán desde el lunes a los alumnos de la provincia que representan "e 38% de los estudiantes del país" y buscan "además de lograr la inclusión y evitar el abandono será bajar el ausentismo de alumnos", dijo Oporto y explicó que por eso "se pasó de 28 a 20 días de inasistencias permitidas".

Sin embargo, si al menos 10 de las faltas justificadas, los alumnos tendrán un plus de 8 más. Antes, con el Polimodal, tenían un máximo de 35 faltas. Se les permitían hasta 28 faltas sin justificar. Pero, en el caso de que pudieran justificar 20, les daban hasta 35.
"Este año va haber más retención de tercero a cuarto año" del nuevo secundario, vaticinó el titular de la cartera educativa del gobierno de Daniel Scioli y agregó que "para 2011 se espera un crecimiento de la matrícula de tercero a quinto año".

Acerca de las faltas por enfermedad, las autoridades diseñaron un plan de trabajo personalizado en el aula para que los chicos se pongan al día que se suma al hospitalario-domiciliario, que ya existe. Y se sumarán tres días en caso de ausencia por paternidad.
El cambio más importante será para los alumnos que cursan cuarto año, cuando deberán optar por un abanico de siete orientaciones en el caso de que sigan la secundaria común.

La reforma educativa arrancó en 2007: ese año se implementó el primer año del ciclo básico; en 2008, el 2°; y en 2009, el 3°. En 2010 arranca el ciclo superior. Este último tendrá tres modalidades: secundario común (en Ciencias Naturales, Sociales, Economía y Administración, Comunicación y Arte, a las que se sumarán Lenguas Extranjeras y Educación Física; Arte (con orientaciones) y Técnico profesional (11 especializaciones y se agregarán en Construcciones Navales, Energías renovables, entre otras).

Las materias comunes a todas las orientaciones y modalidades serán Literatura, Matemática, Inglés, Educación Física, Política y Ciudadanía, Salud y Adolescencia, Trabajo y Ciudadanía, Historia, Geografía, Biología, Física, Química, NTIC (nuevas tecnologías), Filosofía, Arte, de cuarto a quinto año.
En lenguas extranjeras, se dictarán inglés y portugués en todos los años como asignaturas obligatorias y serán optativas francés e italiano.

Estas modificaciones en la currícula se realizarán en el marco de las reformas diseñadas por el Ministerio de Educación de la Nación en más de 3.700 escuelas de todo el país, aunque en la provincia de Buenos Aires las modificaciones abarcarán la todos los establecimientos de enseñanza media, tanto públicos como privados.
Las materias se aprobarán con un 7 de promedio anual pero no se podrán tener aplazos en el último trimestre y se continuará el régimen vigente de dos materias previas como máximo para pasar de año.

También se mantendrá la vigencia de las pruebas integradoras finales, que podrá abarcar de una a seis materias a medida que transcurran los años. Tras pasar seis en la secundaria se otorgará el título de bachiller y de técnico al cursar siete años.

En Diario Clarín, 5 de Marzo de 2010

martes, 2 de marzo de 2010

Las nuevas generaciones prefieren el celular por sobre la computadora


El móvil desplazó a la PC como medio tecnológico, según lo revelan dos encuestas realizadas en el país a chicos de 10 a 24 años. El objetivo principal es la comunicación y el entretenimiento. No lo usan sólo para hablar o mandar SMS: también toman fotos y videos, escuchan música o juegan.


Hasta ahora, la PC era la gran muralla cibernética y ningún invento amenazaba su reinado. Sin embargo, las nuevas generaciones empiezan a ver en el celular al compañero ideal para la comunicación y el entretenimiento. Esta preferencia global se sostiene con dos encuestas locales, coincidentes en la prevalencia del uso de móviles por sobre computadoras entre los más jóvenes.

Una de ellas, realizada entre 895 argentinos de 10 a 24 años en todo el país, tenía como consigna ubicar por orden de prioridad a la TV, el teléfono móvil y la PC; ganó el celular. Las posiciones: el celular sacó un 40% del total, la TV un 34% y la computadora un 23%. El estudio "La Voz de la Nueva Generación" se realizó con el fin de verificar el impacto que tienen las tecnologías incipientes en el segmento juvenil. Fue llevado a cabo por la Universidad de Palermo y la consultora TNS Gallup.
Además, para comprender la amplitud de este fenómeno, 9 de cada 10 entrevistados afirmó haber enviado al menos un mensaje de texto; el 56% declaró utilizar el celular como mínimo 1 vez a la semana, mientras que 6 de cada 10 afirmó que logra "mantenerse al día" en cuanto al lanzamiento de nuevas tecnologías.
En la misma dirección, la primera encuesta de consumo cultural, elaborada por el programa Escuela y Medios del Ministerio de Educación de la Nación, corroboró que el celular prevalece sobre la PC. Así, el segundo medio con mayor presencia en la habitación de los adolescentes es el teléfono móvil, con el 40%, sólo aventajado en un 5% por la TV. La computadora quedó muy rezagada, con un 8%.
Ante la consulta "¿Qué medio lamentaría perder?", los jóvenes privilegiaron al móvil, con un 40%, y a la computadora le otorgaron un 25%. La televisión sumó el 75%. La encuesta abarcó el territorio nacional, contempló a todos los sectores sociales y participaron 3.600 adolescentes de 11 a 17 años.

Sobre las conclusiones del sondeo, Roxana Morduchowicz, directora del programa Escuela y Medios, explicó: "Queríamos saber cómo era la casa tecnológica de un adolescente. Y nos dimos cuenta de que esos hogares tienen más pantallas que libros".
"Llama la atención la velocidad de ascenso que consiguió el celular en un corto plazo. Las pantallas generaron nuevas formas de sociabilidad juvenil. Y el celular cumple con esas funciones: chatear, mandar mensajes, navegar, escuchar música, ingresar a las redes sociales. Esto lo hace sin diferenciación, porque atraviesa todos los sectores sociales. En cambio la computadora tiene mayor valoración donde hay conectividad", dijo Morduchowicz.

Por Marcelo Belucci
En Diario Clarín, 2 de Marzo de 2010