domingo, 29 de agosto de 2010

El ejemplo educativo de Finlandia


Finlandia es el fenómeno mundial de la educación de la última década. En las pruebas PISA de la OCDE, que miden los aprendizajes de los alumnos de 15 años, es el país que logra los mejores resultados del mundo, destacándose en Ciencias y Compresión Lectora. Además, es el país con mayor igualdad en sus resultados entre las escuelas y donde el nivel socioeconómico menos impacto tiene en los aprendizajes.

Sus logros son excepcionales y rompen varios mitos. En primer lugar, el mito de que la calidad y la igualdad son incompatibles. Finlandia demuestra exactamente lo contrario: se aprende más cuanto mayor énfasis se pone en la igualdad. Por ejemplo, Finlandia no separa a los alumnos según rendimientos en aulas o escuelas especiales. La diversidad es condición de mayor complejidad en los aprendizajes.

El otro mito que derrumba Finlandia es el de las reformas pro mercado como atajos hacia la calidad. Finlandia evitó que las pruebas de calidad sean públicas, para que no haya rankings de escuelas y competencia entre ellas; no aplicó sistemas de incentivos de pago por resultados, evaluación externa de los docentes, o flexibilización laboral. Más aún, casi todo el sistema educativo finlandés es público y gratuito; las escuelas privadas son escasas.


En cambio, sus logros se basan en prestigiar la docencia. Sus docentes tienen una formación universitaria de seis años (que incluye una maestría) y se trata de la profesión más buscada del país, aun sin tener sueldos excepcionales. Alcanzar el título de docente es un logro que muestra una extrema disposición de compromiso y capacidad, por eso es tan prestigiosa su función social. Esos docentes con amplia formación tienen una inmensa autonomía: definen buena parte del currículum, eligen los libros de texto para sus alumnos y tienen plena capacidad (y recursos) para organizar la enseñanza. Tan es así que Finlandia decidió eliminar el sistema de inspección escolar, ya que resultaba innecesario con tan buena calidad docente.

Otro pilar educativo finlandés es la noción de justicia. El sistema se apoya en la idea central de que cada escuela es responsable de evitar el fracaso. El mayor énfasis lo ponen en primer grado, donde hay mucho apoyo individualizado. La repitencia es un fenómeno desconocido, todos logran los aprendizajes fundamentales.

Al conocer personalmente el sistema educativo finlandés en un viaje reciente, estas políticas me causaron un gran impacto. Pero nada se comprende sin añadir el contexto.

Socialmente se trata de un país excepcional, donde prima en la gente el valor de la igualdad. Se pagan con orgullo muchos impuestos y no existen desigualdades importantes: Finlandia es una sociedad extraordinariamente justa.

Las lecciones para la Argentina no pueden pensarse en experimentos simplificados de “copiar y pegar”. Un gran aprendizaje es que las políticas de formación docente muestran ser el verdadero motor de todo cambio educativo profundo. Más aún: Finlandia evidencia que la principal política educativa es la lucha contra las desigualdades sociales.
La educación argentina sólo podrá mejorar si todos entendemos que es intolerable el nivel actual de desigualdad. Mientras tanto, la educación pública (gran beneficiaria de la redistribución por vía impositiva) espera que nuestra sociedad despierte.

Por Axel Rvas, Director del programa de educación del CIPPEC
En Clarín, 19 de Agosto de 2010

sábado, 21 de agosto de 2010

Con la libertad de elegir


El Centro Ana Frank de Buenos Aires lanzó una serie de videos que muestran situaciones de la vida cotidiana en las que entran en colisión diferentes derechos. Chicos y adolescentes discuten, votan y deciden a quién le dan la razón en cada caso.

Dilemas de libertad se representan por medio de vivencias cotidianas en la pantalla. Una tras otra, las imágenes ilustran libertades que entran en conflicto. ¿Qué se debería hacer? La votación de los espectadores crea un espacio para el debate y la reflexión sobre conceptos como libertad y democracia. Esa es la esencia de Free2choose, una presentación fílmica interactiva de videos producidos en varios países que llega a Buenos Aires por medio del Centro Ana Frank. “Los derechos humanos no se aprenden recitándolos, sino comprendiendo las implicancias y la complejidad de ellos”, dijo a Página/12 Héctor Shalom, director de ese centro que trabaja sobre la memoria y los derechos. Este proyecto, junto con una muestra itinerante sobre discriminación y diversidad, se lanzará el próximo jueves en el instituto ORT ubicado en Yatay 240, en Almagro, y luego recorrerán varias localidades y provincias del país.

Buenos Aires será la primera ciudad de América latina donde podrá vivirse la experiencia Free2choose, dirigida a jóvenes de 11 a 24 años. La metodología de este programa educativo, realizado por la Casa Ana Frank en Holanda, consiste en la proyección de pequeñas películas con una duración de entre uno y tres minutos en los que se plantean situaciones dilemáticas y ejemplos actuales de libertades que entran en conflicto entre sí o con el orden jurídico democrático.

Trae a debatir escenas de la vida cotidiana: el derecho de ingreso en los boliches, los cortes de calles como protesta, los desalojos, entre otras. A partir de las imágenes se formula una pregunta como disparador: ¿son limitados estos derechos? ¿Qué pasa cuando chocan entre sí? El interrogante se transforma en una invitación a tomar posición sobre las libertades, la capacidad de convivencia y la facultad de comprender el disenso y generar acuerdos.

El programa, al ser interactivo, cuenta con un sistema de votación por pulsadores, como control remoto, para que los participantes decidan por una de dos opciones, es decir, los dos derechos en tensión. Cuando se conocen los resultados, nace el debate. “Su valor está en la fundamentación, la argumentación y en la comprensión de la complejidad de la tensión de las libertades. No hay una verdad absoluta”, explicó Shalom.

Free2choose está integrada por diez videos que reflejan ejemplos actuales de libertades en tensión: seis fueron realizados en países europeos y cuatro por el centro argentino. Es que, simultáneamente al material producido en Holanda, cada organización desarrolló videos que dieran cuenta de una problemática actual y local. Las producciones argentinas son de temáticas surgidas a partir de redes sociales y foros de discusión del Centro Ana Frank. Uno de los temas son los cortes de calles como forma de protesta: es un derecho legítimo, pero, ¿qué sucede cuándo coarta la libertad de circulación de otros?, plantea el programa, lanzado en Europa con la participación de 18 países.

Otro es el ingreso en los boliches, lugares de diversión donde todos deberían poder concurrir, pero algunas personas son rechazadas; los inmigrantes, el acceso a la salud y a la educación, y la violencia en las escuelas. También se presentan dilemas sobre desalojos (República Checa), negación del Holocausto (Alemania), adopción en parejas homosexuales (Austria), homofobia (Italia), la exhibición de imágenes públicas en Internet (Suecia) y la instalación de cámaras de seguridad y la privacidad (Francia).

Por otra parte, los temas de discriminación, violencia, justicia, libertad y participación son abordados en la muestra itinerante Libertad de ser. Historias de discriminaciones y diversidades, compuesta de 20 paneles con imágenes y testimonios de jóvenes, obtenidos en el trabajo de campo realizado para el libro De Ana Frank a nuestros días. Testimonios para Nunca Más.

Las imágenes contraponen la actualidad con fotografías de la dictadura y el nazismo, procesos históricos que la Casa de Ana Frank toma para mostrar mecanismos de discriminación. “Muchos de los grupos perseguidos por el nazismo fueron perseguidos en la dictadura y son hoy discriminados y perseguidos en nuestro país”, sostuvo Shalom.

Con los proyectos colaboran el Inadi, el Ministerio de Educación de la Nación y el de la Ciudad.

Por Soledad Arreguez Manozzo
En Página 12, viernes 20 de Agosto

domingo, 15 de agosto de 2010

En un torneo mundial de ciencia premiaron a 5 chicos argentinos


Una molécula. No es el fútbol con amigos ni la fiesta del sábado que viene lo que desvela a este chico de 17 años, nacido en Concordia, Entre Ríos. Augusto Niez Gay está desde las 8 AM con el ojo clavado en el microscopio: una molécula le quita el sueño y sólo planea parar para almorzar –porque se lo pide la edad–. Ese entusiasmo lo llevó a ganar el segundo premio en microbiología de la Feria Internacional de Ciencia y Tecnología, celebrada en mayo en California, y también a calificar para asistir a la próxima cena anual de los premios Nobel en Estocolmo, donde Mijail Gorbachov, por ejemplo, lo escuchará hablar sobre sus proyectos.

Pero más interesante es lo que hizo: caminó hasta el embalse de Salto Grande, tomó una muestra de agua y la analizó. Descubrió que el nivel de cianobacterias –unos microorganismos capaces de generar toxinas– era más alto de lo que permite la OMS y que eso era un riesgo para los habitantes de su ciudad, que beben de esa reserva. Con esos resultados, el municipio aplicó políticas para mejorar la calidad del agua. Augusto está terminando el secundario y tratando de responder otra pregunta clave: ¿A qué dedicarse de grande? “Será algo relacionado con esto”, explica desde el laboratorio de toxicología de la Universidad de La Plata, donde hace una pasantía. “Bioquímica o biotecnología”, arriesga.

Igual que Augusto, alumno del sexto año del colegio San José Adoratrices, dos estudiantes secundarios de Tandil y otros dos de Villa Carlos Paz se hicieron preguntas y las respondieron con el mismo rigor científico. El resultado fue una actuación destacada, entre 1600 proyectos de todo el mundo, en la feria internacional de California. Todos volvieron con premios por los que ahora se babean padres y profesores de escuela.

Una tarde de lluvia en Tandil, Sol Paskvan y Lucas Gille, dos compañeros del Colegio San Ignacio, salen a recoger las gotas del cielo. No es una acción poética: pocos días después, descubren que las partículas de suelo seco que viajan en las nubes hasta su ciudad elevan el ph del agua de lluvia, tornándola tan alcalina como en China o la India. Por ese trabajo recibieron una mención de honor de la Sociedad Estadounidense de Meteorología y el tercer puesto en la categoría de Ciencias del Ambiente de la feria de California. “Siguiendo un protocolo, en el laboratorio del colegio, medimos el nivel de ph en las muestras de lluvia. Así vimos que los valores eran muy altos”, explica la estudiante de 17 años. “Rastreamos imágenes satelitales para ver de dónde provenían las nubes que precipitan en Tandil y descubrimos que la mayoría se forman en Córdoba. Seguimos esas nubes, hicimos un balance iónico y vimos que los componentes de esas gotas provenían de suelos del oeste del país.” Juan Velazco tiene dos certezas: que será astrónomo y que es capaz de medir la distancia entre la Tierra y la Luna. Diseñó un método para lograrlo junto a su compañero, Lucas Conci, y recibió en California el tercer puesto en Física y Astronomía y una mención de honor para el país. En 2009, como también pasó con los casos anteriores, habían sido premiados en la Feria Nacional de Ciencias. “Ahora –dice Juan, incansable hasta el final– queremos crear un centro de promoción de la física y la astronomía para estudiantes secundarios”. Ni más ni menos.

Por Gonzalo Sánchez
En Diario Clarín, 15 de Agosto de 2010

martes, 10 de agosto de 2010

UNICEF: 400 niños y niñas adolescentes wichis corrieron por sus derechos


“Por los derechos de la infancia indígena” fue el lema que lucían las remeras de más de 400 niñas, niños y adolescentes que el pasado domingo corrieron la maratón para visibilizar sus derechos.

Eran las ocho de la mañana y ya una decena de mujeres wichí revolvía las ollas que en cuestión de horas darían como resultado un locro comunitario, guiso típico de la zona, para devolverle las energías a los jóvenes maratonistas de las comunidades de Carboncito, Tierra Fiscal, Misión Salim, Misión Chaqueña, Dragones y Padre Lozano, en las orillas del río Bermejo, a unos 300 km de la provincia de Salta.

La Asociación Ifwala Chumtes (Plantas del Sol) de Misión Chaqueña, junto con UNICEF, fueron los encargados de coordinar la actividad destinada a promover los derechos de la infancia indígena organizada en el marco de las celebraciones por el Día Internacional de Poblaciones Indígenas y en total concordancia con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.

“Namelh na’wen lha nhohyaj, ta tik elh chik häpe ayhen cuenkaya. Iwatläk chik iwohaya lha keyis ta pajchehen, lha chanhyaj, lha tetselh, wet häté iwoye lha lhämtes” señalaba Emilse, la niña wichí de 10 años que ganó la maratón. Junto a sus amigas, dijo también en castellano: “Tenemos derecho a no ser tratados de forma diferente por razón de nuestra cultura, religión, origen, idioma o sexo”.

La maratón wichí es mucho más que una carrera: es una estrategia innovadora de promoción de los derechos humanos que contribuye a promover un mejor y mayor acceso a los servicios de educación, salud y protección.

En Diario Clarín, 6 de Agosto de 2010

lunes, 2 de agosto de 2010

Doce proyectos para un boleto



Legisladores del oficialismo y la oposición promueven la puesta en marcha de un boleto estudiantil. La federación universitaria reclama que sea un pasaje universal, “sin distinción de niveles educativos”.

El boleto estudiantil avanza en la Cámara de Diputados. Al menos doce proyectos de casi todo el arco político que impulsan un pasaje diferencial para los estudiantes se encuentran con estado parlamentario y a la espera de su tratamiento. “Queremos consensuar para promover un proyecto único”, dijo a Página/12 la diputada Adriana Puiggrós, titular de la Comisión de Educación. “Debe ser un boleto universal, sin distinción de niveles educativos”, pidió el presidente de la Federación Universitaria Argentina (FUA), Federico Miranda. En Santa Fe, ayer el boleto obtuvo la media sanción de Diputados y se apresta a ser ratificado por el Senado.

“Tenemos once proyectos en la Comisión de Transporte y uno que estaba en la Comisión de Educación, y se solicitó que se unificara para el tratamiento conjunto”, aseguró Puiggrós (FpV), presidenta de la comisión que trata los temas educativos. Con matices, los proyectos disponen la aplicación de una tarifa especial para estudiantes desde distintos ángulos: para estudiantes de primaria y secundaria, para universitarios y terciarios, para docentes o para algunos de estos sectores combinados. “La idea es consensuar un proyecto de manera que contenga a la mayoría de los que están presentados”, señaló Puiggrós, quien en ese sentido presentó su proyecto reformulado junto al diputado Juan Carlos Dante Gullo (FpV), integrando a los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo.

Los estudiantes universitarios promueven un boleto “integral y universal. Tal y como se aprobó en la Cámara de Diputados santafesina, con el fuerte impulso de las federaciones universitarias del Litoral y de Rosario”, aseguró el presidente de la FUA, Federico Miranda (Franja Morada). Las federaciones estudiantiles trabajan a la par de los legisladores para “que el pasaje no sea sectorizado sino para todos los ámbitos de la educación”. Otro de los puntos que está trabajando la federación es “que se cumpla con la ley nacional que establece el 20 por ciento de descuento en pasajes para los estudiantes. En general, las empresas no la cumplen”, detalló Miranda.

“Una de las tres principales causas de deserción escolar es el costo de los servicios de transporte. En Necochea hay alumnos que para ir al secundario técnico gastan toda la Asignación Universal por Hijo, y éste es un problema que hay que abordar”, explicó Puiggrós. Facilitar el acceso a la educación a través de tarifas de transporte accesibles para los alumnos es un reclamo histórico de los estudiantes y, ahora, se ha expresado en diversos proyectos impulsados por la Unión Cívica Radical, el Frente para la Victoria, la Coalición Cívica, el Movimiento Libres del Sur, el Movimiento Popular Neuquino y el Peronismo Federal, entre otros.

Por Julián Bruschtein
En Página 12, 25 de Junio de 2010