domingo, 5 de agosto de 2012

Denver: una masacre funcional al poder

La matanza que tuvo lugar en un suburbio de Denver desencadenó, al igual que en tantas otras ocasiones luego de que se produjeran similares atrocidades, el previsible coro de lamentos que a su vez se preguntaba por qué periódicamente aparecían en Estados Unidos monstruos capaces de perpetrar crímenes como los del tétrico émulo del Guasón. En realidad, un análisis que haga a un lado la complacencia habitual con las cosas del imperio no podría dejar de señalar una causa de fondo: como la expresión más acabada de la sociedad burguesa, Estados Unidos es también el lugar en donde la alienación de los individuos llega a niveles sin paralelos a escala universal. No debería sorprender a nadie que comportamientos como el del joven James E. Holmes –¿cuántas matanzas indiscriminadas se produjeron en los últimos años?– afloren periódicamente para sembrar de dolor a la población estadounidense. Una sociedad alienada y alienante que genera millones de adictos (sin que exista ningún programa federal de prevención y combate a la adicción); millones de “vigilantes” dispuestos a imponer la ley y el orden por su cuenta persiguiendo a personas por el color de su piel o sus rasgos faciales; y otros millones que, como el tal Holmes, pueden comprar en cualquier armería un fusil de asalto, pistolas, revólveres, granadas, bombas de humo y todos los pertrechos de la parafernalia militarista y, para colmo, obtener permisos para utilizar ese letal arsenal legalmente. La recurrencia de esta clase de masacres habla de un problema estructural, lo que es cuidadosamente obviado en las explicaciones convencionales que, invariablemente, hablan de un ser extraviado, de un loco, pero sin nunca preguntarse por las causas estructurales que en esa sociedad produce locos en serie. Una sociedad que se presenta con rasgos paradisíacos, como la tierra de la gran promesa, como el país en el que cualquiera puede triunfar y ganar dinero a raudales, poder y prestigio, con todo lo que estos atributos llevan como beneficios colaterales y que, en realidad, son metas sólo accesibles, en el mejor de los casos, para el 5 por ciento de la población. El resto, sometido a una implacable y constante andanada publicitaria, mastica su impotencia y su frustración. De vez en cuando, alguno piensa que la solución es salir a matar gente a mansalva e indiscriminadamente; otros, más inofensivos, deciden suicidarse lentamente con las drogas. Pero si la generalizada alienación de la sociedad norteamericana es la causa de fondo, otros factores concurren para producir conductas aberrantes como la de Holmes. En primer lugar el fenomenal negocio de la venta de armas, amparado bajo el pretexto de ser un derecho garantizado por la Constitución, y que en realidad es el complemento necesario que legitima, en el plano de la sociedad civil, al “complejo militar-industrial” que domina la vida económica y política de Estados Unidos desde hace poco más de medio siglo. Quienes fabrican armas deben venderlas, sea al gobierno de Estados Unidos (y para ello deben fabricar guerras o montar escenarios tendientes a ella), sea a los particulares amenazados por el espectro de la inseguridad. Diversos analistas señalan que sólo en las zonas fronterizas entre México y Estados Unidos hay unas 17.000 armerías en donde se puede adquirir un fusil de asalto AK 47 con la misma facilidad con que se compra una hamburguesa. En segundo lugar, la industria del entretenimiento (Hollywood) excita permanentemente la imaginación de decenas de millones de estadounidenses con una imparable catarata de series, videos y películas en donde las formas más crueles, atroces y aberrantes de violencia son expuestas con perversa meticulosidad. Antes también había algo de esto, pero ahora su proporción ha crecido exponencialmente y, en ciertos días y horas, resulta prácticamente imposible ver en la televisión otra cosa que no sea la subliminal exaltación del sadismo. La censura que existe –a veces sutil, otras completamente descarada– para impedir que se conozca la obra de cineastas o documentalistas críticos del sistema o que hablen bien de países como Cuba, Venezuela no existe a la hora de controlar el vómito de atrocidades y crueldades producido sin pausas por Hollywood. Por algo será. Y ese “algo” es que tanto la venta descontrolada de armas de todo tipo como la violencia inducida desde Hollywood son plenamente funcionales al proyecto de dominación de la burguesía norteamericana. Noam Chomsky ha demostrado desde hace décadas cómo ésta ha perfeccionado los mecanismos que le permiten dominar por el terror, sabiendo que del miedo brota la obediencia al poder. Una burguesía que infunde el miedo entre la población, haciéndole saber a todos que nadie está a salvo y que para proteger sus pobres e indefensas vidas hay que renunciar a más y más derechos, otorgándole al gobierno la capacidad para vigilar todos sus movimientos, interferir en sus llamadas telefónicas, interceptar sus correos electrónicos, controlar sus finanzas, saber a quiénes lee, con quiénes se junta y de qué conversan cuando lo hacen. Un enemigo externo –hoy “el terrorismo internacional”, antes “el comunismo”– presentado como omnipotente y de una crueldad sin límites se complementa a la perfección con la amenaza corporizada en los miles de potenciales asesinos, como Holmes, para cuya neutralización se requiere otorgar a la policía, al FBI, a la CIA y al Departamento de Seguridad de la Patria todos los poderes que sean necesarios. Lo que en 1651 Hobbes planteaba hipotéticamente en su Leviatán: la cesión de todos los derechos individuales al soberano a cambio de conservar la vida terminó por convertirse en una lamentable realidad en los Estados Unidos de hoy. * Director del PLED, Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales. Por Atilio A. Boron *

viernes, 8 de junio de 2012

Un Mundo Alas en cada escuela

El Ministerio de Educación nacional incluyó a las escuelas de educación especial en el Programa de Orquestas y Coros para el Bicentenario. En el acto de presentación estuvo León Gieco, que escuchó a los chicos y cantó con una orquesta escolar. El ministro de Educación, Alberto Sileoni, anunció ayer la incorporación de escuelas de Educación Especial al Programa Nacional de Orquestas y Coros para el Bicentenario, en un acto junto al cantautor León Gieco. “El arte no es un conocimiento menor ni subalterno; la música salva al mundo y nos hace mejores personas”, expresó Sileoni. La extensión del programa a la escuelas especiales de todo el país se presentó en el colegio 516 de Rafael Castillo, partido de La Matanza, donde acompañaron al referente educativo la directora general de Educación bonaerense, Silvina Gvirtz; el intendente del distrito, Fernando Espinoza, y Gieco. Unas 300 personas colmaron una gran carpa instalada en el lugar y para aminorar la espera y el frío que asoló al conurbano bonaerense, representantes de la escuela repartieron empanadas de carne recién horneadas. A eso de las 13.30 subió al escenario Sebastián Urquiza, director de la escuela 516. “¿Por qué una orquesta en una escuela como ésta? –se preguntó–. Simplemente porque es un derecho.”. El Programa Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles fue creado por el Ministerio de Educación de la Nación con el fin de tender puentes hacia la reinserción de los alumnos en la escuela, colaborar con la retención escolar, mejorar el acceso de niños y jóvenes a los bienes culturales, y estimular así el contacto y el disfrute con la música. El ministro señaló a Página/12 que “hoy (por ayer) arrancamos con orquestas en escuelas que atienden a chicos con discapacidad en Rafael Castillo y en Ramos Mejía, los establecimientos 516 y 501 respectivamente, ambas en el distrito de La Matanza, y las primeras escuelas especiales de todo el país que incorporan esta iniciativa, que es una manifestación de inclusión y de justicia social”. Asimismo, Sileoni comentó que entregaron “cinco mil instrumentos para las orquestas de todo el país sin un criterio clasificatorio, son los mismos y los mejores instrumentos para todos los chicos de la Argentina”. “Con más razón para todos los chicos que tienen alguna discapacidad, porque no hay cruce más desgarrador que el de pobreza y discapacidad”, agregó. Ahora, “el programa cuenta con 50 orquestas y 32 coros en 17 provincias y están en proceso de formación 40 orquestas y 40 coros. La idea es llegar a las 100 orquestas a fin de año”, sostuvo Sileoni. A su turno, Gvirtz indicó que “la educación asociada a las ciencias naturales, ciencias sociales, matemática y lengua es sólo una parte del trabajo”. “Lo que genera la música para estos chicos es la posibilidad de un nuevo mundo. Construir algo interesante para sí mismos y para los demás, porque la música comunica y sirve para mejorar la calidad de vida de los chicos y los adultos, por eso genera justicia social”, dijo. Antes de que subiera Gieco al escenario, diez chicos de la escuela especial 516 demostraron su pasión por la música. Empezaron a sonar trompetas, violines y violoncellos, casi en un primer contacto con los instrumentos. Aún resta definir los días y horarios de los talleres de música, lo que les va a permitir poder formarse musicalmente, fortalecer su autoestima y aprender del trabajo en equipo, la responsabilidad y la proyección hacia un futuro de realizaciones. Gieco fue invitado especialmente a la ceremonia por el alcance del proyecto Mundo Alas, que lleva adelante, y por su compromiso con la integración de personas con capacidades especiales a través de la música. Saltó al escenario cerca de las 14.30 e interpretó sus temas “Carito”, “Memoria” y “Cinco siglos igual”, acompañado por una orquesta juvenil de Florencio Varela. Ante el “olé, olé olé, Gieco, Gieco”, el cantautor tuvo que agregar un par de temas más a su repertorio. Y la fiesta continuó. En Página 12, 7 de Junio de 2012.

miércoles, 9 de mayo de 2012

Padres complicados

No sólo los hijos traen dolores de cabeza. También hay padres que necesitan ser educados. Hay una edad en la vida, a mitad de camino entre la pubertad y la adolescencia, en la que a todo joven le avergüenza lo que hagan sus padres. No importa si hablan bien de él adelante de sus amigos, o si lo van a buscar a la escuela, o no lo dejan salir hasta tarde, indefectiblemente cada acto de un padre o madre vendrá acompañado de un “Mamá, no te metas” o un “Papá, callate que me das vergüenza”. Con el paso de los años y con el crecimiento de los jóvenes, esto queda de lado, y en la mayoría de los casos, se genera un vínculo estrecho entre padre e hijo que dura a lo largo de toda la vida. Pero, como siempre, hay algunos casos en que los padres, con sus propias excentricidades, no dejan de avergonzar a sus hijos, sin importar la edad que tengan. Con casi un siglo de vida (cumplió 97 años en agosto de 2011) a Tita Soldán nunca le tembló el pulso para entrometerse y opinar sobre la vida personal de su hijo, Silvio, o William, su primer nombre, y el que usa su madre para referirse a él. Tras el escándalo mediático del conductor y locutor y sus parejas, incluida su relación con Silvia Suller (otra gran familia excéntrica), Tita no dudó en salir a escena y defender a capa y espada a su hijo en cada programa de espectáculos posible. Se embanderó en feroces cruces mediáticos de constantes acusaciones contra sus ex nueras, y hasta le enviaba mensajes a su hijo a través de programas de televisión cuando Silvio estuvo preso, involucrado en la causa en que procesaron a otra ex pareja suya, Giselle Rímolo, por ejercicio ilegal de la medicina. “Yo siempre me llevé bien con las novias de mi hijo, yo las quería pero ellas tal vez no a mí” declaró Tita en una oportunidad, y reconoció que su nuera preferida fue la locutora Marta Moreno, primera esposa de Soldán. La escritora y crítica británica Edith Sitwell fue famosa a fines del siglo XIX y principios del siglo XX no sólo por su obra, sino también por su familia. Seguramente habrá pensado en su padre, George, escritor, anticuario, Barón, y por sobre todas las cosas inventor, al momento de escribir su libro “The English eccentrics” (Ingleses excéntricos). Como reveló en su autobiografía, publicada en 1964, nunca tuvo una buena relación con George, quien la obligaba a usar un corset de hierro para corregir una supuesta deformación espinal, que nunca tuvo. Su padre, integrante de la Cámara de los Comunes, pasó varios años de su vida realizando extraños inventos, como un arma con forma de avispa o un cepillo de dientes musical, y sin lugar a dudas, su mayor invención fue el “huevo de viaje”: una especie de vianda con forma de huevo, formada por una yema de carne ahumada, una clara de arroz y una cáscara de limón sintético, pensada para servir de alimentación en los largos viajes de la época. Protagonizar la adaptación cinematográfica de la saga “Crepúsculo”, de la escritora estadounidense Stephenie Meyer, le valió al actor inglés Robert Pattinson fama mundial, y a su vez, una horda de seguidoras adolescentes, que lo persiguen a todos lados con sus cámaras en mano para obtener una fotografía de su ídolo. Dos perseguidores más son sus padres, Clara y Richard, quienes, como cualquier pareja de fanáticos, viajan alrededor del globo, cámara de fotos en mano, para inmortalizar los pasos de su hijo menor. En alguna ocasión, Pattinson reconoció que su padre le enviaba correos electrónicos con consejos para conquistar y saber tratar a las mujeres. En la lista de personalidades de Hollywood con padres que dan que hablar, también se encuentra la actriz estadounidense Leighton Meester, famosa por su papel en la serie “Gossip girl”, que ya lleva cinco temporadas. Cuando dio a luz a Leighton, su madre Constance se encontraba cumpliendo una condena de diez años de prisión federal por estar involucrada en una banda de narcotraficantes que introducían marihuana desde Jamaica a los Estados Unidos. Luego de cumplir su condena, la madre continuó con la crianza de su hija, y aunque no se volvió a meter en problemas con la ley, se enfrentó con la actriz, quien la denunció por realizarse cirugías estéticas con dinero destinado a comprar medicamentos para su hermano menor. Por Nicolás Parrilla En Diario Clarín, 9 de Mayo de 2012

Enseñarán en la escuela que hay familias con dos mamás o papás

Buscan evitar la discriminación. Es parte de una guía para que los alumnos y docentes trabajen contra el bullying. Fue presentada ayer por el Ministerio de Educación y el INADI. El Ministerio de Educación de la Nación y el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) presentaron ayer al mediodía una guía para que los maestros les enseñen a sus alumnos, entre otras cosas, los distintos tipos de familias que actualmente existen en la sociedad y evitar así la discriminación y el bullying en las aulas. -¿Usted se refiere a si los padres están casados o son concubinos? –preguntó, sin esperar el detalle de la cuestión, una de las fuentes consultadas para esta nota. -No, la guía habla de familias con dos mamás o dos papás, con sólo una mamá o un papá, o la tradicional conformación de madre y padre. La anécdota viene a cuento porque a pesar de que la Ley de Matrimonio Igualitario fue sancionada hace ya casi dos años, hay situaciones de la vida cotidiana que esta norma trajo aparejadas y muchos aún no las han incorporado culturalmente. La Comunidad Homosexual Argentina (CHA) participó activamente en la redacción de esta guía, desde el asesoramiento. “Necesitamos un cambio educativo en la sociedad que acompañe aquella histórica ley del Congreso. Que los padres gays puedan hacerse visibles y manifestarlo con orgullo”, le dijo a Clarín el presidente de la organización, César Cigliutti. Desde la Asociación de Entidades Educativas Privadas Argentinas (ADEEPRA), cuentan cómo viven estas situaciones nuevas. “Es común que nos llamen de las escuelas para decir que a las reuniones de padres van dos padres o dos madres, en vez de un padre y una madre, y quieren saber qué hacer”, dijo Alfredo Fernández, secretario legal y técnico de la entidad, lo que habla de cierto grado de desconcierto o ignorancia del docente. “En ese sentido es lógico que se impartan estos nuevos contenidos en el aula, aunque suene un poco raro. Algún padre podrá discutir que les enseñen a sus hijos estas cuestiones, pero el colegio se debe aggiornar con los nuevos elementos que plantea la sociedad”, señaló Fernández. También consideró que “seguramente esto va a ser criticado por los colegios religiosos, donde el matrimonio igualitario es mala palabra”. Hasta el cierre de esta edición ninguna fuente del sector se había pronunciado sobre la guía. Cigliutti opinó que “si existe algún tipo de rechazo hacia esta iniciativa va a mostrar el nivel de homofobia que existe en la sociedad argentina. La cuestión es mostrar, para que no sea un tema tabú”. Recordó entonces el caso reciente de una escuela donde “se planteó una situación de conflicto por un chico que tenía dos mamás, hasta que éstas se presentaron, hablaron y se resolvió todo”. La guía, titulada “Somos iguales y diferentes”, va dirigida a docentes y alumnos de jardines y colegios primarios públicos y privados de todo el país. Por ahora llegará con la recomendación de ser usada, es decir que no será obligatoria. El material tiene 40 páginas y en la página 18 se afirma: “También nuestras familias son todas diferentes”. Y muestra los diversos tipos de conformación familiar a través de dibujos (los que ilustran estas páginas), para concluir que “lo que hace a una familia es el amor y el cuidado que nos damos entre todas y todos los que formamos parte de ella”. Julia Contreras, coordinadora de Programas y Capacitación del INADI, dijo que “el contenido de la guía no lo hicimos sobre cosas opinables, sino sobre lo que ya es ley”. Además de presentar “Somos iguales y diferentes”, que tiene una versión para que lean directamente los chicos y otra para que los maestros tengan elementos didácticos para prevenir la bullying, el INADI y el Ministro de Educación firmaron un convenio para capacitar a docentes contra la discriminación en todas las escuelas del país. Pedro Mouratian, titular del INADI, explicó que “la discriminación como práctica social tiene en la escuela el primer lugar donde darle batalla”. Por su parte, el ministro de Educación, Alberto Sileoni, consideró que “la escuela no se distrae cuando se ocupa de estas cosas, o de la educación sexual, porque tenemos que enseñar Matemáticas y Geografía, pero también hay que ocuparse de estos otros temas. Ya no hablamos de tolerar, porque esto implica un sufrimiento, sino de celebrar la diferencia y entender que lo que el otro tiene de igual es su condición humana. No puede haber silencio pedagógico contra la discriminación”. Por Pablo Sigal En Diario Clarín, 8 de Mayo de 2012

miércoles, 21 de marzo de 2012

Para la UBA, las escuelas tienen “buenas condiciones” para educar


La universidad presenta hoy un diagnóstico que realizó en base a encuestas a directivos y preceptores de 550 colegios. El mismo afirma que no hay grandes diferencias materiales ni en el trabajo docente entre las escuelas públicas y privadas.

El primer diagnóstico sobre la Educación Básica en Argentina realizado por la Universidad de Buenos Aires (UBA) observó “buenas condiciones” para llevar a cabo el proceso de enseñanza en las aulas, tanto en las instituciones públicas como en las privadas.

El estudio, cuyos resultados serán presentados a partir de las 15.30 en una dependencia de la UBA, en Arenales 1377, se basó en encuestas realizadas a directores y preceptores de 550 establecimientos educativos de todo el país. ¿El objetivo? Conocer las particularidades del trabajo docente, las principales preocupaciones de los directivos, las condiciones en las que los chicos aprenden, pero fundamentalmente con qué equipamiento y recursos informáticos cuentan.

“Se han observado buenas condiciones para llevar a cabo los procesos de enseñanza en las aulas y esas condiciones se presentan en términos muy similares en las instituciones educativas de gestión estatal y privada. Con respecto a la situación de los docentes de escuelas primarias, no se observan altos niveles de pluri empleo”, adelantó la UBA sobre el diagnóstico que será presentado esta tarde.

El trabajo apunta, entre otras cosas, a proveer una base de datos a los investigadores de las distintas universidades del país, así como a los funcionarios de los ministerios nacionales y provinciales; y a instalar el debate de las mejoras educativas en la agenda pública.

El diagnóstico es fruto del trabajo del Observatorio de la Educación Básica, puesto en marcha por la UBA en conjunto con la Fundación Centro de Estudios en Políticas Públicas –CEPP-, el banco Santander Río y con el apoyo del Ministerio de Educación de la Nación.

En Diario Clarín
20 de Marzo de 2012

jueves, 1 de marzo de 2012

Dos de cada diez chicos no pasan de año en Ciudad



Es porque se llevan más de dos previas. Cuatro de cada diez debe Matemática.


"El número es altísimo”, reconoció ayer a Clarín la directora general de Planeamiento del Ministerio de Educación porteño, Mercedes Miguel, tras conocerse un estudio que reveló que en los dos primeros años de las escuelas secundarias públicas de la Ciudad, dos de cada diez chicos debe repetir el ciclo por llevarse más de dos materias previas.

El trabajo se realizó en base a una muestra de unos mil alumnos de 1° y 2° año de 18 escuelas medias y los datos son muy frescos, ya que se sacaron en base a los exámenes de diciembre de 2011 y febrero de 2012.

“Se trata de años cruciales porque los chicos transitan de un nivel educativo (el primario) al otro (el secundario). Pasan de un sistema de escolaridad con maestros a tener 12 o 13 materias con profesores distintos”, explicó Miguel.

El informe indica que del otro 80 por ciento que logra aprobar el año, el 40% lo hace sin llevarse materias y el otro 40% debe rendir en diciembre o febrero/marzo. En el ranking de materias adeudadas, Matemática figura a la cabeza: se la llevan cuatro de cada diez estudiantes. En el caso de Lengua, se van a examen tres de cada diez alumnos, al igual que Biología. Mientras que dos de cada diez no logra promocionar Historia y Geografía.

“Estamos ocupándonos de este problema a través de diferentes programas, haciendo hincapié en el refuerzo de la práctica docente y de lograr que en las escuelas secundarias existe un “enfoque institucional” como existe en las primarias, donde la fragmentación por materias juega en contra de ese objetivo”, señaló la funcionaria de la cartera porteña.

Desde el Ministerio anunciaron que a partir del ciclo 2012, los alumnos que no aprueben materias al finalizar el tercer trimestre continuarán asistiendo a trabajar con sus docentes en el mismo horario durante un período en diciembre y luego en febrero, “a fin de consolidar aquellos conocimientos que no han sido adquiridos hasta rendir el examen. “La finalidad no es sólo que pasen de año, sino que tengan un aprendizaje efectivo de los contenidos”, cerró Miguel.

En Diario Clarín
1 de Marzo de 2012

lunes, 27 de febrero de 2012

Belgrano, el hombre que fue y es la Patria



¿Quién fue Belgrano? El niño rico que estudió en España. El abogado y funcionario del Consulado, espantado por la mezquindad de sus pares. El ideólogo político y económico. El propulsor de la educación, antes que Sarmiento.
El revolucionario de Mayo, miembro de la Primera Junta. El general improvisado que condujo pequeños ejércitos de indios, gauchos y pobres al Paraguay y al Alto Perú. El que creó y enarboló la Bandera de la Patria, pero tuvo que esconderla ante el severo reproche de Rivadavia. El general triunfante en Tucumán y Salta, y derrotado en Tacuarí, Vilcapugio y Ayohuma. El que donó el premio por sus victorias para fundar escuelas. El amigo de San Martín, con quien compartió principios, proyectos, patriotismo, ideas y grandeza. El enfermo crónico.


El que necesitó el préstamo de un amigo para poder volver a Buenos Aires. El puro, el abnegado, el valiente, el justo. El fundador de la Patria junto con San Martín, Güemes y Brown. El enamorado de amores imposibles. El padre sin matrimonio, sin hogar y sin familia, de hijos que casi no vio. El que todo lo dio por su amor a la Patria naciente. El pobre de toda pobreza que le pagó a su médico con su reloj. El que murió diciendo: “Ay, Patria mía”, en el año de la anarquía, en una ciudad y en una Patria que se olvidaron de él. El que soportó estoicamente la ingratitud y la injusticia, como San Martín. El recordado por la historia por crear la Bandera, y olvidado por sus excelsas virtudes y sus inmensos valores humanos.

Parecen pensados para Belgrano estos versos de Homero Manzi en su tango: “Fuimos la esperanza que no llega, que no alcanza, que no puede vislumbrar la tarde mansa; fuimos el viajero que no implora, que no reza, que no llora, que se echó a morir”.


¿Quién fue Belgrano? Belgrano fue la Patria. ¿Quién es Belgrano? Belgrano es la Patria.

Por Martín López Olaciregui
En diario Clarín, 27 de Febrero de 2012