sábado, 26 de junio de 2010

Educar para la inclusión


Pese a los grandes avances que se han registrado en materia de educación en América latina y el Caribe en la última década, aún hay 4,2 millones de niños y niñas en edad escolar que no asisten a la escuela .

¿Quiénes son estos excluidos del siglo XXI en una región que parece haber consolidado su democracia y logrado una mayor estabilidad económica que algunos países en Norteamérica y Europa? No los vamos a encontrar en los promedios nacionales y menos aún en los regionales. Un promedio de escolarización primaria del 95 %, muy cercano al de los países desarrollados, no nos alerta sobre los varios millones de niños y niñas que no asisten a la escuela. Sin embargo, las brechas entre los más ricos y los más pobres son alarmantes, especialmente en la educación secundaria .

En Guatemala y El Salvador, por ejemplo, sólo el 20 % de la población más pobre tiene acceso al nivel secundario, frente a un 60% de los sectores de mayores ingresos. Uno de los principales grupos excluidos, que constituye más del 30 % de la población de la región, está conformado por los pueblos indígenas y los afrodescendientes.

Otro son las niñas . Tener alguna discapacidad es otro factor de exclusión: sólo entre el 20 y 30 % de los niños con discapacidades asisten a la escuela en nuestros países.

La escuela está cerrada para la mayoría de los niños, niñas y adolescentes que viven con VIH y sida . Invertir en educación influye en el desarrollo humano y tiene un gran retorno para el individuo y para la sociedad.

Cuanto más se invierte en educación menos se gasta en curar enfermedades que son prevenibles y en reducir la violencia .

Aún invertimos poco en educación. Para casi todos los países de la región la educación primaria y la secundaria es gratuita. Sin embargo, en la práctica esto no es así . Aun cuando la matrícula es gratuita, los otros costos asociados a la educación pueden ser demasiado altos para las familias pobres.

A pesar de los problemas, los países de la región han avanzado mucho y han encontrado soluciones exitosas con potencial de replicación.

Por Bernt Aasen. DIRECTOR REGIONAL DE UNICEF PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE
En Diario Clarín, 25 de Junio de 2010

No hay comentarios:

Publicar un comentario