jueves, 28 de abril de 2011

Videojuegos para enfrentar la realidad

El trabajo ilegal, la explotación sexual, el ambiente y la trata de personas. La idea es promover el debate con un lenguaje atractivo. También es un recurso para docentes.



Un videojuego invita a reflexionar en las aulas sobre las llamadas nuevas formas de esclavitud. El desafío consiste en elegir las frases que mejor se ajustan para describir el tráfico de esclavos en el siglo XVIII, la trata de mujeres para explotación sexual y el trabajo ilegal y forzado. En los próximos días podrá bajarse gratuitamente de la web, con un cuadernillo con sugerencias de actividades para que los docentes puedan abordar el tema con sus alumnos y alumnas. Se sugiere para jugadores de 11 a 15 años. La propuesta forma parte de una “carpeta” de videojuegos con contenido social y diseño atractivo, elaborado por un grupo de investigadoras que están desarrollando materiales educativos con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos y el respaldo de Flacso. “Buscamos incorporar contenidos que tienen una entrada restringida a la escuela, con elementos propios de la cultura juvenil como son los videojuegos”, explicó a Página/12 Roxana Perazza, pedagoga y ex ministra de Educación porteña. El equipo lanzó ya otros dos videojuegos –que son de uso público y ya están disponibles en Internet– sobre problemáticas medioambientales, que vienen incorporados en las netbooks que el Gobierno nacional está entregando a través de la Anses a alumnos de escuelas medias públicas.

“El propósito de nuestra producción es ofrecer a los decisores políticos y a los docentes herramientas para interesar a los jóvenes y abrir los debates necesarios para profundizar sobre estos temas”, apuntó a este diario Analía Segal, también pedagoga, especialista en materiales educativos y ex directora de la Escuela de Capacitación Docente (CEPA) de la ciudad de Buenos Aires. Perazza y Segal dirigen la iniciativa. Inés Dussel, investigadora principal del Area de Educación de Flacso, las asesora.

Los dos primeros videojuegos de la “carpeta” ya pueden descargarse gratuitamente en el sitio tizapapelbyte.org. Uno de ellos, “UrgenteMensaje, el desafío de llegar”, gira alrededor de la figura de un mensajero que debe llevar recados a distintos lugares del mundo. El éxito del jugador dependerá de los medios de transporte que elige y los caminos que usa: tiene que causar el menor daño ambiental posible, es decir, optar por transportarse generando la menor contaminación posible, pero a la vez cumplir con el recorrido en un tiempo determinado. “La idea es que los chicos y las chicas reflexionen sobre el costo ambiental de los desplazamientos en el mundo actual”, destacó Segal. El segundo videojuego se llama “El futuro de Villa Girondo”. El planteo es el siguiente: en 30 días, una localidad imaginaria llamada Villa Girondo definirá su suerte. Sus habitantes deberán decidir si aceptan relocalizarse o no, para dejar lugar al lago que se formará por la construcción de una nueva represa. Los jugadores deben evaluar los pros y los contras del proyecto, tomar una posición y convencer a los demás ciudadanos con argumentos sólidos. Gana quien consigue sumar más adhesiones, tanto sea a favor como en contra de la obra. “En este caso, se trata de analizar el conflicto que puede surgir, como en la vida real sucede, alrededor del aprovechamiento de los recursos naturales”, indicó Segal. “Cruzamos un problema que nos parece, que la escuela tendría que trabajar con el lenguaje que proponen los videojuegos, al que están familiarizados los adolescentes”, agregó.

Los videojuegos también se cuelgan en la web de la Red de Portales Educativos Latinoamericanos (Relpe), de la que forma parte el argentino educ.ar. Se pueden bajar gratuitamente.

El tercer videojuego aborda el problema de la esclavitud moderna y estará disponible en pocos días más: Humanos Recursos. El juego consiste en seleccionar las frases más precisas para describir la relación propuesta: la esclavitud colonial, la prostitución forzada, la explotación laboral en talleres textiles clandestinos y el trabajo en negro en zonas rurales.

“El docente que no enseña bien, no se salva con el videojuego. No se trata sólo de pensar que ofrecemos ‘algo divertido’, sino que se puedan trabajar estas temáticas en el aula”, destacó Segal.

El cuarto videojuego, que están a punto de terminar, tiene como título “Nonsanto” y es sobre agricultura sustentable.

Por Mariana Carbajal
En Página 12 de Abril de 2011

domingo, 17 de abril de 2011

Adiós a una tribu urbana, la cultura flogger ya pasó de moda


Los domingos, las escaleras del shopping del Abasto se transformaban en un arco iris de remeras y pantalones chupines de colores: los floggers eran los dueños del lugar. Pero de esa tribu de adolescentes que se acribillaban a fotos para luego subirlas a la web, prácticamente, no queda rastro. Su algarabía perdió intensidad hasta desvanecerse, como también cayó en desuso su herramienta de máxima expresión, el Fotolog. Hoy, los escalones de granito del centro comercial están vacíos. La cultura flogger, dicen, ahora es furor en Chile.
En 2009, Ignacio Abraham (23) era adicto al fotolog. No pasaba un día sin publicar una foto. “Facebook mató al fotolog. Siempre dijimos que era una moda pasajera”, sentencia Ignacio, que ahora ni siquiera recuerda cuándo fue la última vez que se fotografió. Trabaja en una empresa de comunicaciones y de sus épocas flogger conserva un rasgo distintivo: el flequillo.
Agustina Vivero, más conocida como Cumbio, fue la reina del Abasto, la referente de la tribu urbana. Ella sola aglutinaba a miles de chicos que la seguían como a una rockstar. “El clímax fue en 2009. Pero Facebook influyó mucho para que la moda desaparezca. Además, el Fotolog se volvió muy comercial y ahora te cobran por todo. A veces veo fotos de cuando era flogger y me pregunto ¿Esto usaba? ¡Parecía un matambre!”, ironiza Cumbio.
En efecto, el pico de la moda fue en 2009. Los floggers tenían hasta un baile propio. Alguno vio un video de una música francesa llamada Tectronic y copió el paso. Corrió como un virus de Internet y enseguida todos los chicos bailaban igual. Ignacio cuenta que cuando caminaba por la calle sentía que todos eran iguales: chupines de colores, el pelo para el costado, remeras escotadas y aros en la lengua: una matriz que se replicaba hasta el infinito.
Ivan Tejeda, 16 años, otro ex flogger. Se tomaba el colectivo 180 desde San Justo, tardaba una hora hasta el Abasto. “Llegué a subir más de diez fotos por día. Era un vicio. Llegaba del cole, prendía la compu y arrancaba a ver fotologs. No paraba hasta la noche”, dice.
Los chicos creen que muchos ahora son cumbieros. En la época de esplendor, floggers y cumbieros eran bandas rivales. Para Ivan, Facebook mató a los fotolog, y también el tiempo: muchos crecieron y archivaron en el placard chupines, vinchas y anteojos de sol. “Ahora aparecieron los floros. Son pibes que ´spanean´ y con un programa generan millones de firmas. Los floros miden su popularidad de acuerdo con la cantidad de firmas que consiguen, pero es otra cosa”, cuenta Ignacio.
Domingo, cinco de la tarde. En las escaleras del Abasto, un chico hace piruetas con su patineta. Otro toma un helado. Una pareja de brasileños se saca una foto. Ni rastros de aquellas tardes doradas.

Por Candelaria Schamun
En Clarín, 17 de Abril de 2011

miércoles, 13 de abril de 2011

Historia no tan contadas de la educación argentina (V)


Quinta y última entrega. Con el trabajo de Vergara en el Distrito Escolar X de la ciudad de Buenos Aires y las conclusiones finales...


Inspección del Distrito X de Capital Federal

Para Vergara la independencia personal, el gobierno propio y el individualismo fuerte son tres
principios clave en relación a la escuela. Estando a cargo de la Inspección del Distrito X de la
capital, Vergara dio libertad total a los directores de las escuelas para que hicieran lo que quisieran. Desde la burocracia normalista se lo acusaba de anularse a si mismo y de propiciar la anarquía. Su labor se reducía a informar a unos los que hacían otros y viceversa para de esa manera compartir y relcionar diferentes experiencias en la relación educador-educando., plantendo lineamientos generales de una reforma cuyos principales conceptos eran los siguientes:

 Como toda institución la escuela progresará con el apoyo del pueblo, las autoridades, los maestros y los alumnos.
 Es necesario establecer el gobierno propio de los maestros en cada escuela, distrito, etc. Esto hace que todos los habitantes tomen activa participación. Las consecuencias serán una mayor libertad y por lo tanto una elevación de la educación.
 La educación debe desarrollarse en una sociedad republicana.
 Con el objetivo de que los alumnos cooperen con la disciplina, ellos mismos eligirán autoridades. Controlarán la entrada y salida de sus compañeros y gradualmente se harán cargo de otras funciones (contolar los recreos), mientras los maestros van delegando funciones.
 La base de la enseñanza debe ser el trabajo productivo y la libertad de los alumnos, impulsando a los mismos a realizar actos de cooperación con vecinos y otras escuelas y administrar bibliotecas.
 El mejor libro será el espiritu mismo de la clase.

Además Vergara proponía alcanzar un acuerdo para la ciudad de Buenos Aires entre las autoridades escolares, la policía, el gobierno y la ciudadanía, que entre otras cosas propiciaba:

 Penas severas para quienes dijeran malas palabras en parajes públicos.
 Los empleados de tranvías, trenes y carruajes deberían expresar un tono de voz moderado, sino se pediría a la empresa que fueran reemplazados.
 La moral y la cultura serán cuidadas por vecinos, a razón de uno por manzana.
 En las escuelas se instaurará el trabajo manual.

Conclusiones:

Hay que colocar las ideas de Vergara en el contexto en el cual fueron realizadas. Mientras intentaba realizar una Reforma en una Escuela de Mercedes, a la que parece haber sido dirigido, como parte de un “destierro”, la Presidencia de la Nación era ejercida por Juarez Celman. Político emparentado con Roca, pero que demostró no tener las dotes del “Zorro” para manejar al país. Si bien el sistema de gobierno se asemejaba, hubo grandes diferencias entre ellos. Juarez Celman no era conciliador con sus opositores, adoptó un liberalismo incondicional, despilfarró dineros públicos, e hizo un afán de lujo que sus predecesores habían evitado. Esto determinó, junto a otras causas, que se cayera irremediablemente en la corrupción, la inoperancia y el desgobierno. Ante esta realidad Vergara proponía la participación de la sociedad civil en el gobierno de las escuelas y la descentralización y la autonomía escolar a favor del pueblo.
Descentralización a fines del siglo XIX. Sin dudas una idea que iba a contramano de la concentración histórica que pretendía Buenos Aires y que quería imponer, entre otras formas, a través de un sistema educativo que le fuera una herramienta eficaz en el camino del fortalecimiento de su hegemonía. Y por si fuera poco a la mencionada descentralización había que agregarle la autonomía a favor del pueblo. Un pueblo que estaba totalmente marginado de las actividades políticas debido a que todo era resuelto por las élite provinciales. A ese pueblo marginado Vergara pretendía darle el poder suficiente como para manejar y dirigir las escuelas.

En cuestiones pedagógicas Vergara se mostraba contrario a las exposiciones orales de los profesores debido a que entendia que lo importante no pasaba por el saber propiamente dicho sino por el “saber hacer” .
Vergara también propiciaba el control de la disciplina y otras cuestiones escolares por parte de los alumnos, a los que obviamente pretendía darles mayor libertad.
Con relación a la educación de la mujer, sin dudas, Vergara marcó otro hito importantísimo y que lo caracterizó del resto de sus colegas de la época. Hablar a fines del siglo XIX y principios del XX de esa posibilidad era directamente referirse a una utopía. Solo resta pensar que recién a mediados del siglo, la mujer logró la participación activa en la vida institucional del país, a través de la posibilidad (hasta ese momento denegada) de votar.
Finalmente haré referencia a tres aspectos que Vergara otorga especial importancia para el desarrollo del sujeto pedagógico en forma cabal. Estos aspectos son la herencia, el ambiente y la solidaridad.

La Herencia es entendida como un legado cultural, como la palabra respetada de los mayores, como la transmisión oral de conocimientos basados en el saber y en la experiencia vivida. El sujeto pedagógico debía considerar esas enseñanzas ya que eran de gran utilidad. Se debía escuchar y oír al pasado para no repetir errores.

El Ambiente para Vergara es clave ya que se debe rodear al alumno de un medio que no trabe su creatividad, inteligencia y espontaneidad.

La Solidaridad propuesta por Vergara para enfrentar a todos los que sostenían el poder a fines del siglo XIX y comienzo del siglo XX.

Palabras, ideas o términos cuyo significado, en muchos casos se entremezclan, pero que sin dudas buscaron “ La construcción de un movimiento democrático a través de un sistema educativo incluyente y participativo.”

viernes, 8 de abril de 2011

Historias no tan contadas de la educación argentina (IV)


Vergara defendió sus ideas con su prédica y trabajo constante, entre otros lugares en una escuela de la pcia de Buenos Aires. A continuación esa historia....

Escuela Normal Mixta de Mercedes

Se fundó el 23 de Marzo de 1887, pero todo lo relativo a la organización de la escuela llevó casi dos meses y por tal motivo y bajo la dirección de Carlos Vergara, las clases dieron comienzo el 16 de Mayo.
El viernes 22 de Julio un aviso publicado por la Dirección de la Escuela en el diario local “ El Oeste de la Provincia” causó un gran impacto en la población debido a su originalidad:

“ Se previene al público que en los días hábiles, la entrada es libre para toda persona que desee observar los trabajos del establecimiento” (1)

Sin duda, una escuela de “puertas abiertas”, claramente especificado a poco de comenzar las clases en el mencionado establecimiento.
Pero a pesar del aviso publicado, el año 1887 y 1888, transcurrieron sin mayores modificaciones pedagógicas en la Escuela. Recién a comienzos del ciclo lectivo 1889 comienzan a notarse algunos cambios y los mismos se reflejan en una carta que Vergara le envía a los padres de los alumnos, vinculada al régimen disciplinario:

“Señor:

Con el objeto de que usted pueda cooperar con mayor eficacia al buen éxito de su hijo en esta escuela, ponemos en su conocimiento los siguientes preceptos del régimen disciplinario establecido:

1) No se impondrá castigo alguno, ni penitencia.
2) El medio de corregir a los alumnos será siempre la convicción con palabra amistosa.
3) El Director y los Profesores reconocen que no tienen derecho de tocar la dignidad del alumno, ni siquiera con una mirada.

La experiencia ha hecho ver en todas partes que el unico medio eficaz para mejorar a la juventud es despertarle las nobles tendencias, con bondad y nunca con poderes violentos.
Así, esperamos que usted se sirva comunicar a su hijo el contenido de los referidos preceptos, para que él se sienta dispuesto a corresponder con su conducta al espiritu del establecimiento.”(2)

También y con relación al mismo tema le envía una nota a los maestros de la Escuela, entre cuyos puntos fundamentales se menciona lo siguiente:

“ los profesores del establecimiento deben tratar a los alumnos que han cometido alguna falta... como que han cometido un error, no una acción con el deseo de hacer el mal”(3)

Todas estas cuestiones fueron sumando cierta desconfianza en la población de Mercedes. Una población que se encontraba muy influenciada por el periódico local denominado “El Oeste de la Provincia”.
El mismo comenzó una feroz crítica a la Escuela, principalmente dirigida hacia su sistema
pedagógico y disciplinario, llegando, a veces inclusive, a la persona del propio Vergara.
A través de la Revista “La Educación” de la cual Vergara era uno de los fundadores comenzó la respuesta y fue acrecentándose la discusión. Los primeros atacando lo actuado en la Escuela y los segundos defendiendo ese accionar.
Vergara, en un momento llevó, la crítica del diario de Mercedes a sus alumnos, para que estos opinaran si estaban a favor o en contra de lo que allí se manifestaba. Algo totalmente inusual para la época y algo que el diario “El Oeste” se encargó de publicitar en sus páginas como otro “error” de la conducción escolar.
Finalmente, a mediados de 1890, Vergara, junto a otros compañeros, es destituido de la Escuela. Meses mas tarde es enviado José Zabiaur, por las autoridades nacionales pertinentes para revisar las actuaciones que habían determinado la mencionada destitución. A continuación se reproduce un artículo publicado por el mismo en la Revista “La Educación”

“Quedaba, pues, privada esa escuela de siete de sus mejores elementos, los mejores, mas bien dicho y era difícil, dado el limitado número de profesores y maestros diplomados argentinos que posee aún el país, encontrarles reemplazantes. Mas que difícil era imposible, porque a la sana razón aducida, se agrega esta otra, que tuve siempre por gravísima como se lo he manifestado en diversas ocasiones al señor Inspector General y es que la exoneración de ese grupo selecto de profesores era una especie de golpe de muerte para la escuela que ellos habían fundado y en la que habían iniciado reformas importantísimas, por cuanto ninguno de los que recibieron diplomas en las Escuelas en que ellos se formaron, osarían aceptar puestos que habían sido ocupados por aquellos.”(4)

La presión ejercida por el diario local, que inclusive había alcanzado, que sus comentarios también fueran difundidos por el diario “La Nación”, mas las continuas peticiones realizadas formalmente a las autoridades nacionales educativas por un sector de la población de Mercedes, sumado al enfrentamiento de Vergara con el discurso oficial de la época, lograron aquello que se habían propuesto.
Independientemente de esta situación, los sectores proclives a una reforma educativa y que buscaban una alternativa pedagógica a la impuesta por el sector dominante, siguieron defendiendo lo realizado en la Escuela mercedina bajo la dirección de Vergara, A continuación se reproduce un artículo publicado en la revista “La Educación” , que afirmaba, entre otras cosas:

“La Escuela Normal de Mercedes había empezado a distinguirse, por su organización, sus métodos de enseñanza y sus procedimientos disciplinarios, entre los establecimientos educacionales de la República. La reforma que allí se implementaba lentamente, pero con firmeza, tendiendo a fundar a la Escuela su molde nuevo, no era el ensayo temerario, de ideas no bien maduradas por maestros noveles; era la aplicación en el campo de la experiencia diaria, de profundas convicciones sobre el fin de la educación y los medios de alcanzarlo, adquiridas en el estudio y la observación” (8)

(1) PUGGROS, Adriana. Socieda Civil y Estado en los orígenes del sistema educativo argentino. Buenos Aires. Ed. Galerna. Año 1991. Pag. 231
(2) PUIGGROS, Adriana. Idem Pag.234.
(3) PUIGGROS, Adriana. Idem e Ibidem
(4) En revista “La Educación”, año V, números 108/9, 15 de septiembre y 1 de octubre de 1890. Pag. 1796/97

miércoles, 6 de abril de 2011

Historias no tan contadas de la educación argentina (III)



El pensamiento educativo de Carlos "el loco" Vergara


A continuación, algunos comentarios personales sobre uno de los grandes olvidados de la educación argentina...

El pensamiento educativo de Vergara tuvo su desarrollo contra el dogmatismo, el metodismo y la burocratización de la enseñanza y en esos límites se debe analizar su teoría del sujeto de la educación que, sin duda, estuvo cargada de elementos krausistas, cristianos y positivistas, acompañados de un evolucionismo no racista y de un natualismo que se podría definir como "optimista".
Politicamente Vergara es antioligárquico y en reiteradas oportunidades esta posición lo acercó al Radicalismo. Se vivían momentos de antinomia. Era la causa contra el régimen, entendiendo por esto al radicalismo contra el poder conservador instituido en el gobierno. Pero, a pesar de esta situación e inclusive acercar muchas de sus ideas sobre educación para la plataforma electoral de Hipólito Yrigoyen en 1916 (que finalmente no fueron consideradas) siempre se mantuvo equidistante de los partidos políticos.
Sus doctrinas pedagógicas estan fuertemente basadas en dos ejes: la influencia de la herencia y la influencia del ambiente, que son dos factores decisivos en la educación del hombre y en el desarrollo de la humanidad. La explicación de Vergara sobre el origen de sus ideas democráticas, es una confirmación de la importancia que dió a la herencia, entendida como el aprendizaje de las ideas de los mayores, de su legado cultural. Con relación a la segunda influencia, para Vergara, los locos, los enfermos, los monstruos y los degenerados surgen porque formas preconcebidas son impuestas mediante una educación autoritaria que no respeta la herencia ni el ambiente. La Etapa armónica sería el producto de la evolución de la humanidad hacia la felicidad y la paz universal y la función de la educación ayudar a deslizarla por ese camino natural. Las desviaciones podrían ser canalizadas, la humanidad regenerada, si la influencia del ambiente fuera positiva. Para Vergara hay quienes equivocadamente creen que matando al delincuente se acaba el peligro social contesta que

"si se abrieran las cárceles, todas las ciudades tomarían medidas que agitaría los espiritus a favor de la moral y los males que pudieran producir los criminales puestos en libertad disminuirían. Casi todos los que están en las cárceles son analfabetos, irresponsables, víctimas de los malos ejemplos de los de arriba. En tanto los altos funcionarios que corrompen al país permanecen inmunes. Sin esos grandes criminales los hoy presos estarían en libertad. Los verdaderos criminales son los políticos corrompidos, los que entregan la enseñanza del pueblo a manos ineptas y los gobernantes que matan las libertades públicas. Ellos deberían estar en las cárceles y los que hoy allí viven pueden ser puestos en libertad sin ningún peligro y con algunas ventajas, pues sacudirían la conciencia de la sociedad, haciendole ver donde estan los verdaderos criminales"(1)

Deduce entonces Vergara que las escuelas argentinas es donde el niño aprende a doblegarse y a subordinarse y que en las mismas se fabrican criminales.
En el sistema de Vergara hay una tensión permanente entre el ambiente y la herencia, que trató de presentar como complementación. Rechazaba el determinismo maligno como base de la criminalidad pero le oponía otro determinsmo, optimista, por el cual el hombre posee en su cerebro condiciones para comprender el bien y la verdad y solo se trata de estimularlas en un sentido positivo.
El sistema que se describe tiene como otro eje fundamental a la solidaridad que resulta un apoyo invalorable para construir una teoría sobre las masas populares, antagónica con la presente en los dirigentes conservadores. Para Vergara la moralidad es la base de toda reforma social que se expresa como crítica a Juarez Celman y a los gobiernos de la República Conservadora.
El sujeto de la educación es para Vergara toda la humanidad sin distinción de clase, raza, sexo, nacionalidades u otra característica diferencial, incluyendo incluso las del nivel intelectual y de moralidad para distinguir entre educables y no educables. El país necesitaba hombres públicos sanos y preparados. Se oponía Vergara a las características del hombre público de la Argentina de la época, reclutado en la Facultad de Derecho, en los Salones del club del Progreso, del Jockey Club, la Sociedad Rural o la Unión Industrial.
La oligarquía en el poder pretendía un sujeto educativo controlado y aggiornado a su conveniencia. Por lo tanto los inmigrantes eran vistos como una real amenaza a ese orden pretendido ya que podían agregar culturas políticas diferentes que afectarían las relaciones con el Estado. Vergara era la voz de los docentes que se resistían, dentro del sistema educativo, a tal estrategia y reclamaban un lugar, como educadores, en la democratización de las prácticas escolares. Pretendía que las nuevas generaciones fueran educadas como productoras y no como depositarias de una cultura inerte. Los establecimientos secundarios debían ser centro de producción que llegaran a costerse con lo que produjeran. Además eso ayudaría a que las escuelas fueran menos costosas y mas fáciles su propagación.
La educación para ser democratica necesitaba que tanto los maestros, los profesores, los padres (en el aula o en la sociedad) bajaran del pedestal y se manifestaran a favor de una verdadera libertad. Esa libertad no significaba el renunciamiento del Estado de su rol docente, sino de su papel monopólico en la dirección de la educación. La gran necesidad del gobierno escolar es la descentralización y la autonomía en favor del pueblo. El Estado debía conservar la función de inspección, pero no la de dirección de la educación. El director debía ser el pueblo, que administraría el presupuesto oficial para la educación y además debía tener un protagonismo importante en la organización de las fuerzas sociales a favor de "hacer"el bien.
El modelo de intervención de la sociedad civil que propicia Vergara se basa en las sociedad populares, las familias y la colectividad para de esa manera lograr una síntesis entre la función educadora del estado y la de la sociedad civil, cuya responsabilidad no deberá perderse sino acrecentarse.
Con relación al sostenimiento del culto católico por parte del Estado, Vergara sostiene que es muy perjudicial tanto para la cultura, la educación y la propia religión ya que cuando el Estado protege a una iglesia determinada, provoca el fanatismo y la indiferencia religiosa. Además sostener a la iglesia católica con el dinero de todos (incluidos los de otras iglesias, según Vergara, fomenta el odio y las ideas anarquistas.
Todas estaas ideas Vergara las defendió con su prédica y trabajo constante, en fuertes debates, en la publiación de numerosos artículos en revistas especializadas como “La Educación” y pudo implementarlas desde dos lugares: la Escuela Normal Mixta de Mercedes, a fines del siglo XIX y la Inspección del Distrito X de la Capital Federal, a principios del siglo XX.

(1) PUIGGROS, Adriana. Sujetos, disciplina y currículum en los orígenes del sistema educativo argentino. Buenos Aires. Ed. Galerna. Año 1990. Pag 193 y Pag. 194.

Continuará...

viernes, 1 de abril de 2011

Historias no tan contadas de la educación argentina (II)


Experiencias alternativas

Las experiencias que en alguno de sus términos alteran el modelo educativo dominante, ya sea a través de educadores, educandos, ideología pedagógica, objetivos, etc. se denominan Alternativas.
Esta categoría debe ser definida en el marco de las luchas por la hegemonía y deben ser analizadas en el marco de sus condiciones de producción, circulación y uso y en la plenitud de su historicidad.
Las Alternativas son síntomas que denuncias procesos que parten del antagonismo y determinan rupturas con la pedagogía tradicional, dominante, reproductiva, conservadora.
Durante el período 1885-1916 hay una lucha que se articuló entorno a las estrategias pedagógicas que se producían con los proyectos de construcción de la hegemonía. El diseño del sistema educativo era asumido por los sectores en disidencia como una de las mediciones mas importantes para construir el pais al que aspiraban pero, también, como un tema de interés particular que requería soluciones adecuadas.
Las tendencias pedagógicas que se perfilan durante este período son las siguientes:

1) Los católicos: Constituyen una corriente con tradiciones importantes. Pueden señalarse dos tendencias internas:

a) Conservadores, que se oponían a la hegemonía docente del Estado. La educación de los sujetos populares era la evangelización. Son contrarios a la cultura indigena. Una cultura que no consideran ni aceptan como tal.

b) Los normalizadores, adversos a la hegemonía del Estado en la educación pero propulsores de la eduacion libre y la enseñanaza religiosa en las escuelas públicas. Adhieren al modelo sarmientino entre la escuela y la sociedad civil.

2) Los normalizadores laicos: Están divididos en varias fracciones que respondían a formas diferentes de inserción en el aparato educativo, a historias regionales y personales distintas, a posiciones políticas, y a particulares articulaciones de las influencias ideológicas europeas.

3) Los democrático-radicalizados: Nunca se organizaron como un grupo formal. Algunos de ellos trataron de relacionar su discurso con el socialista o el radical. Los menos intentaron conciliar posiciones con los anarquistas. Aceptaron el sistema de educación pública y fueron liderados por figuras relevantes del aparato educativo de la época como Carlos Vergara, José Zubiaur, Raúl B. Díaz, José Berruti y otros. Consideraban a la educación moral como un medio clave para lograr una revolución pacífica, junto a la lucha contra la corrupción y la burocracia. Mantuvieron relaciones variadas y flexibles sobre el estado y la sociedad civil. Consideraron que la escuela pública debía integrar a los inmigrantes respetándolos y rechazaron la imposición ideológica y cultural indiscriminada a esos sectores. Discutían al sistema escolar pero se encontraban incorporados al mismo.

4) Los socialistas: Adherían al sistema democrático-liberal y eran fervientes defensores del paradigma pedagógico sarmientino. Aceptaron el modelo de instrucción pública pero lucharon por la democratización del mismo. En ese aspecto se vincularon con los democrático-radicalizados, aunque los separaba su concepción antiespiritualista, su carga positivista y su antinacionalismo.. Los socialistas acompañaban un modelo educativo clásico pero con agregados propios y positivistas, distantes del conservadurismo oligrárquico. Gran parte de su poder estuvo en las sociedades de educación vinculadas al mutualismo, a las nacientes organizaciones obreras. Lucharon por la democratización de la instrucción pública y de las estrategias pedagógicas.
5) Los Anarquistas o Libertarios: Promovieron la creación de escuelas vinculadas con las organizaciones mutuales, obreras o los grupos anarquistas. Rechazaron el sistema educativo estatal y trataron de organizar un sítema paralelo autofinanciado, con muchas dificultades. Fueron objeto de aplicación de la Ley de Residencia (1902) y de la Seguridad Social (1910). Manifestaban la intención de promover en las escuelas un sujeto pedagógico diferente al oficial. Desvalorizaron al sujeto social popular argentino tal vez por estar muy influenciados por el anarquismo europeo. Fueron mayoritariamente NO SIPCE y estuvieron profundamente arraigados en la sociedad civil. Los educandos también fueron NO SIPCE, especialmente niños de la clase obrera, mujeres y adultos.
Sus principales características fueron:

 Laicisismo a ultranza, excluyéndose del proceso educativo nociones de causalidad fundadas en el orden teológico o cualquier término metafísico.
 Sujeción objetivista a contenidos científicos, la ciencia es considerada la gran rectora de la vida, el razonamiento precede al conocimiento sensorial.
 Apertura de la escuela al medio ambiente.
 Respeto por los estadios del desarrollo infantil.
 Coeducación social y sexual.
 Oposición a la educación controlada por el Estado y la Iglesia.
 Autogestión: Las comunidades, los padres y los profesores se hacen cargo de la gestión administrativa y técnica de los establecimientos.
 Oposición a cualquier símbolo o representación que signifiquen Patria, nación o poderes constituidos, que anulan el caracter de la confraternidad universal.

Continuará...