miércoles, 13 de abril de 2011

Historia no tan contadas de la educación argentina (V)


Quinta y última entrega. Con el trabajo de Vergara en el Distrito Escolar X de la ciudad de Buenos Aires y las conclusiones finales...


Inspección del Distrito X de Capital Federal

Para Vergara la independencia personal, el gobierno propio y el individualismo fuerte son tres
principios clave en relación a la escuela. Estando a cargo de la Inspección del Distrito X de la
capital, Vergara dio libertad total a los directores de las escuelas para que hicieran lo que quisieran. Desde la burocracia normalista se lo acusaba de anularse a si mismo y de propiciar la anarquía. Su labor se reducía a informar a unos los que hacían otros y viceversa para de esa manera compartir y relcionar diferentes experiencias en la relación educador-educando., plantendo lineamientos generales de una reforma cuyos principales conceptos eran los siguientes:

 Como toda institución la escuela progresará con el apoyo del pueblo, las autoridades, los maestros y los alumnos.
 Es necesario establecer el gobierno propio de los maestros en cada escuela, distrito, etc. Esto hace que todos los habitantes tomen activa participación. Las consecuencias serán una mayor libertad y por lo tanto una elevación de la educación.
 La educación debe desarrollarse en una sociedad republicana.
 Con el objetivo de que los alumnos cooperen con la disciplina, ellos mismos eligirán autoridades. Controlarán la entrada y salida de sus compañeros y gradualmente se harán cargo de otras funciones (contolar los recreos), mientras los maestros van delegando funciones.
 La base de la enseñanza debe ser el trabajo productivo y la libertad de los alumnos, impulsando a los mismos a realizar actos de cooperación con vecinos y otras escuelas y administrar bibliotecas.
 El mejor libro será el espiritu mismo de la clase.

Además Vergara proponía alcanzar un acuerdo para la ciudad de Buenos Aires entre las autoridades escolares, la policía, el gobierno y la ciudadanía, que entre otras cosas propiciaba:

 Penas severas para quienes dijeran malas palabras en parajes públicos.
 Los empleados de tranvías, trenes y carruajes deberían expresar un tono de voz moderado, sino se pediría a la empresa que fueran reemplazados.
 La moral y la cultura serán cuidadas por vecinos, a razón de uno por manzana.
 En las escuelas se instaurará el trabajo manual.

Conclusiones:

Hay que colocar las ideas de Vergara en el contexto en el cual fueron realizadas. Mientras intentaba realizar una Reforma en una Escuela de Mercedes, a la que parece haber sido dirigido, como parte de un “destierro”, la Presidencia de la Nación era ejercida por Juarez Celman. Político emparentado con Roca, pero que demostró no tener las dotes del “Zorro” para manejar al país. Si bien el sistema de gobierno se asemejaba, hubo grandes diferencias entre ellos. Juarez Celman no era conciliador con sus opositores, adoptó un liberalismo incondicional, despilfarró dineros públicos, e hizo un afán de lujo que sus predecesores habían evitado. Esto determinó, junto a otras causas, que se cayera irremediablemente en la corrupción, la inoperancia y el desgobierno. Ante esta realidad Vergara proponía la participación de la sociedad civil en el gobierno de las escuelas y la descentralización y la autonomía escolar a favor del pueblo.
Descentralización a fines del siglo XIX. Sin dudas una idea que iba a contramano de la concentración histórica que pretendía Buenos Aires y que quería imponer, entre otras formas, a través de un sistema educativo que le fuera una herramienta eficaz en el camino del fortalecimiento de su hegemonía. Y por si fuera poco a la mencionada descentralización había que agregarle la autonomía a favor del pueblo. Un pueblo que estaba totalmente marginado de las actividades políticas debido a que todo era resuelto por las élite provinciales. A ese pueblo marginado Vergara pretendía darle el poder suficiente como para manejar y dirigir las escuelas.

En cuestiones pedagógicas Vergara se mostraba contrario a las exposiciones orales de los profesores debido a que entendia que lo importante no pasaba por el saber propiamente dicho sino por el “saber hacer” .
Vergara también propiciaba el control de la disciplina y otras cuestiones escolares por parte de los alumnos, a los que obviamente pretendía darles mayor libertad.
Con relación a la educación de la mujer, sin dudas, Vergara marcó otro hito importantísimo y que lo caracterizó del resto de sus colegas de la época. Hablar a fines del siglo XIX y principios del XX de esa posibilidad era directamente referirse a una utopía. Solo resta pensar que recién a mediados del siglo, la mujer logró la participación activa en la vida institucional del país, a través de la posibilidad (hasta ese momento denegada) de votar.
Finalmente haré referencia a tres aspectos que Vergara otorga especial importancia para el desarrollo del sujeto pedagógico en forma cabal. Estos aspectos son la herencia, el ambiente y la solidaridad.

La Herencia es entendida como un legado cultural, como la palabra respetada de los mayores, como la transmisión oral de conocimientos basados en el saber y en la experiencia vivida. El sujeto pedagógico debía considerar esas enseñanzas ya que eran de gran utilidad. Se debía escuchar y oír al pasado para no repetir errores.

El Ambiente para Vergara es clave ya que se debe rodear al alumno de un medio que no trabe su creatividad, inteligencia y espontaneidad.

La Solidaridad propuesta por Vergara para enfrentar a todos los que sostenían el poder a fines del siglo XIX y comienzo del siglo XX.

Palabras, ideas o términos cuyo significado, en muchos casos se entremezclan, pero que sin dudas buscaron “ La construcción de un movimiento democrático a través de un sistema educativo incluyente y participativo.”

No hay comentarios:

Publicar un comentario